NOTICIAS
Boletines "Derechos humanos y elecciones"
Boletín No. 4
Elecciones democráticas y libres de violencia
Boletín No. 3
El derecho a la información, pilar de la democracia
Boletín No. 2
Elecciones 2019: Para no dejar a nadie atrás
Boletín No 1
Informe Anual de OACNUDH: una agenda de derechos humanos para candidatas y candidatos
Elecciones 2019: Para no dejar a nadie atrás
Las elecciones generales de 2019 dan la oportunidad a la sociedad guatemalteca para contribuir a eliminar prejuicios y estereotipos que estigmatizan y afectan el reconocimiento del liderazgo, idoneidad y capacidad de mujeres, pueblos indígenas, personas con discapacidad, jóvenes y personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersex (LGBTI) para elegir y ser electas.
Luchar contra todas las formas de discriminación requiere que los planes de trabajo de los distintos partidos políticos estén basados en las obligaciones internacionales del Estado de Guatemala en materia de derechos humanos. Esto atendiendo a los problemas estructurales de desigualdad, pobreza, desnutrición, falta de acceso al derecho a la salud, educación, trabajo, justicia, seguridad y desarrollo integral de las mujeres, pueblos indígenas, personas con discapacidad, jóvenes y personas LGBTI.
Informe Anual de OACNUDH: una agenda de derechos humanos para candidatas y candidatos
La Alta Comisionada Michelle Bachelet presentó el 20 de marzo ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza, el Informe Anual sobre las actividades de su Oficina en Guatemala, que contiene un análisis de la situación de derechos humanos en el país y recomendaciones a los tres poderes del Estado. El Informe destaca los avances y desafíos en temas relacionados con justicia, seguridad, defensoras y defensores de derechos humanos, periodistas, pueblos indígenas, afrodescendientes, mujeres, personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero, personas con discapacidad y migrantes, y derechos económicos, sociales y culturales. Contiene además una serie de recomendaciones dirigidas al Estado en estos temas.
"El Informe destaca prioridades temáticas y señala caminos hacia dónde avanzar para superar los desafíos en materia de derechos humanos; consideramos que esto debe ser parte de la agenda de candidatas y candidatos del actual proceso electoral" expresó Liliana Valiña durante la presentación del Informe en Guatemala. “No podemos hablar de una agenda electoral que no incorpore estas prioridades que son fundamentales para el país, especialmente porque los derechos humanos son el principal objetivo que tiene un Estado” .
Expertos de la ONU: El Congreso no debe aprobar una ley de "amnistía" por violaciones de derechos humanos
GINEBRA (11 de marzo de 2019) – Expertos en derechos humanos de la ONU* instan al Congreso de Guatemala a no aprobar una iniciativa de ley que establece una amnistía general para las violaciones graves de los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno.
La iniciativa de ley busca reformar la Ley de Reconciliación Nacional de Guatemala, la cual ha sido la base para los juicios por violaciones de derechos humanos en el país desde los acuerdos de paz de 1996, y establecería un mecanismo automático para extinguir la responsabilidad penal de todos los responsables de violaciones graves de los derechos humanos cometidas durante ese período.
Guatemala: Bachelet expresa preocupación ante posible aprobación de enmienda a ley que limitaría a las ONG
GINEBRA (6 de marzo de 2019) – La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresó el miércoles su preocupación acerca de la posibilidad de que el Congreso de Guatemala apruebe una enmienda a la Ley sobre Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo que limitaría considerablemente la labor de los defensores de derechos humanos y de la sociedad civil en general.
El proyecto de enmienda, cuya discusión en tercer debate está prevista para hoy, introduce requisitos y controles administrativos aplicables a ONG nacionales e internacionales, que en la práctica podrían usarse de manera discrecional o arbitraria para limitar la labor de las entidades de la sociedad civil.