NOTICIAS TITULARES
Mensaje conjunto de ONU Derechos Humanos en las Américas y CIDH por el día del Orgullo LGBTIQ+
28 de junio de 2022 - Las presencias en las Américas de ONU Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresan su preocupación por el incremento de narrativas estigmatizantes que incitan al odio, legitiman la discriminación o, incluso, incitan a la violencia basada en el prejuicio contra las personas LGBTIQ+. Este lenguaje se desarrolla por parte de ciertos grupos y líderes en ámbitos de naturaleza política, comunitaria, religiosa y mediática, generando estereotipos, prejuicios y provocando el acoso contra personas LGBTIQ+ y contra quienes defienden sus derechos, también en periodos electorales y de tensión política.
Preocupan los actos de violencia contra las personas defensoras de derechos humanos de la población LGBTIQ+ quienes llegan a ser agredidas, amenazadas, hostigadas, arrestadas y/o detenidas arbitrariamente y quienes están expuestas a campañas de desprestigio.
Enfoque militarizado de la vigilancia policial en manifestaciones pacíficas aumenta el riesgo de violencia: Experto de la ONU
GINEBRA (20 de junio de 2022) - El mundo está siendo testigo de una continua reducción del espacio cívico y un aumento de las violaciones de los derechos humanos en el contexto de las manifestaciones pacíficas, mientras que los gobiernos de todo el mundo securitizan su abordaje frente a las agravantes crisis, ha declarado hoy un experto de la ONU.
"En lugar de ver la manifestación pacífica como un medio democrático de participación, con demasiada frecuencia los gobiernos recurren a la represión para suprimir las manifestaciones y silenciar las voces de las personas", dijo Clément N. Voule, Relator Especial de la ONU sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, en un informe presentado al Consejo de Derechos Humanos.
Experta ONU hace llamado por un acercamiento holístico y no-binario a la violencia
GINEBRA (20 de junio 2022) – Los Gobiernos deben implementar una respuesta holística a la violencia, abordando las formas en las que se manifiesta en distintos contextos, dijo una Experta de la ONU, instando a los Estados a derogar y denunciar las leyes y prácticas que permiten la violencia y ponen en peligro el derecho a la salud.
En su segundo informe al Consejo de Derechos Humanos, Tlaleng Mofokeng, Relatora Especial sobre el derecho de toda persona a la salud física y mental, se centra en las múltiples formas de violencia y su impacto en el derecho a la salud. El informe analiza los distintos tipos de violencia y sus diferentes contextos; en las familias, entre parejas, el cual se intensificó con los encierros de COVID-19; la brutalidad de los agentes del Estado, tanto en las democracias como en las dictaduras; y la discriminación contra grupos marginados, que alcanza niveles de violencia.
Herramienta para la promoción de los derechos de las personas jóvenes
OACNUDH Guatemala, UNFPA y CONJUVE presentan la Herramienta para la promoción de los derechos de las personas jóvenes.
Esta herramienta se dirige a jóvenes, organizaciones juveniles y asociaciones estudiantiles; así como a quienes diseñan políticas, programas, planes y acciones públicas que promueven los derechos humanos para las personas jóvenes en Guatemala. Presenta elementos fundamentales para el planteamiento de propuestas con enfoque de derechos humanos. Ha sido pensada para integrar en una sola lectura la situación de derechos humanos de la juventud en la actualidad, los marcos legales que constituyen las garantías mínimas a las que se aspira y ejemplos reales de acciones que aportan a su cumplimiento. Integra esfuerzos realizados por tres entidades que tienen líneas de trabajo específicas para la promoción y garantía de derechos de las personas jóvenes.
Entrega de sentencia sobre el derecho a la protección de la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas
Hicimos entrega a la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República de la mediación pedagógica de la sentencia de la Corte de Constitucionalidad de 2017, que reconoce el derecho a la protección de la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas, y la necesidad de reformas legislativas para garantizar este derecho por parte del Congreso de la República