Comité de la ONU llama a tomar medidas enérgicas contra la trata de mujeres y niñas en la era digital
GINEBRA (11 de noviembre de 2020) – El Comité de derechos humanos de las mujeres de la ONU exhortó a los Estados que adopten todos las medidas apropiados para eliminar la trata de mujeres y niñas, destacando el uso cada vez mayor de las redes sociales para reclutar víctimas de la trata durante la pandemia por COVID-19.
En su recomendación general publicada hoy, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) concluyó que las mujeres y las niñas siguen siendo las principales víctimas de la trata en todo el mundo, a pesar de los marcos legales y de políticas existentes contra la trata a nivel nacional e internacional.
El Comité enfatizó que las realidades de la trata de mujeres y niñas ahora se extienden mucho más allá del mundo fuera de línea, señalando las tendencias recientes de la trata en el ciberespacio. El desarrollo de redes sociales y aplicaciones de chat para obtener fácil acceso a las víctimas potenciales cuando los traficantes no pueden utilizar formas más tradicionales de reclutar mujeres y niñas para la explotación sexual durante los encierros por la COVID-19 fue alarmante, expresó el Comité.
“La pandemia ha revelado la urgente necesidad de abordar el uso de la tecnología digital en y contra la trata”, dijo Dalia Leinarte, miembro del comité que dirigió la redacción de la recomendación general.
La CEDAW pidió a las empresas de redes sociales y mensajería digital que establezcan controles relevantes para mitigar el riesgo de exponer a mujeres y niñas a la trata y la explotación sexual. También pidió a estas empresas que utilizaran sus macrodatos para identificar a traficantes y a las partes involucradas desde el lado de la demanda.
“Combatir la trata también implica desalentar la demanda”, enfatizó Leinarte.
Las expertas instaron a los Estados a abordar las causas fundamentales que empujan a las mujeres y las niñas a situaciones vulnerables. Estos problemas fundamentales radican en la discriminación basada en el sexo, incluidas las injusticias socioeconómicas en los países de origen, las políticas migratorias con sesgo de género y los sistemas de asilo en países extranjeros, así como los conflictos y las emergencias humanitarias.
“La trata es un delito de género, estrechamente vinculado a la explotación sexual”, dijo Leinarte, y agregó que “los Estados partes deben crear las condiciones adecuadas para garantizar que las mujeres y las niñas estén libres del riesgo de la trata”.
El Comité hizo un llamado a la creación de políticas públicas que brinden autonomía a las mujeres e igualdad de acceso a la educación y las oportunidades laborales. También instó a un marco de migración seguro sensible al género para proteger a las mujeres y niñas migrantes. El Comité subrayó la importancia de contar con sistemas integrales de protección y asistencia para ayudar a las mujeres y niñas desplazadas en conflictos y emergencias.
“La lucha contra la trata de mujeres y niñas en el contexto de la migración mundial requiere la participación de un marco de protección más amplio derivado del derecho internacional humanitario, el derecho de los refugiados, el derecho penal, el derecho laboral y el derecho internacional privado”, enfatizó el Comité en la recomendación general.
El documento completo ya está disponible en línea.
FIN
Para obtener más información y solicitudes relacionadas con los medios de comunicación, póngase en contacto Vivian Kwok at +41 (0) 22 917 9362 / vkwok@ohchr.org o la Sección de Medios de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos al +41 (0) 22 928 9855 / media@ohchr.org
Contexto:
El Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, el cual cuenta con 189 Estados miembros. El CEDAW está compuesto por 23 expertos en materia de derechos de la mujer procedentes del mundo entero, quienes trabajan desde sus capacidades individuales y no como representantes de los Estados miembros.