Presentación de la Herramienta para incorporar el enfoque de derechos humanos, género e interseccionalidad en sentencias sobre violencia de género – Actualización 2021
Miércoles 18 de agosto 2021 – Con el propósito de contribuir a garantizar el derecho a una vida libre de violencia contra las mujeres, fue presentada la actualización de la Herramienta para incorporar el enfoque de derechos humanos, género e interseccionalidad en sentencias sobre violencia de género. La Herramienta, desarrollada por el Organismo Judicial con la asistencia técnica de OACNUDH y la contribución de Canadá, es una guía metodológica para brindar insumos desde el enfoque de derechos humanos, género e interseccionalidad para el análisis y fundamentaciones que realizan juezas, jueces, magistradas y magistrados en la elaboración de sentencias sobre femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres.
Proceso de elaboración
La Herramienta fue elaborada por primera vez en 2016, en el marco de un estudio y análisis de sentencias sobre femicidio y violencia contra las mujeres, que tuvo como propósito evaluar el impacto de los programas de formación implementados por la ESEJ en esta materia. La actualización, presentada en 2021, es el resultado de un proceso que incluyó varias etapas de trabajoen estrecha coordinación y colaboración con el Organismo Judicial y los equipos técnicos de la Escuela de Estudios Judiciales y la Unidad de Control, Seguimiento y Evaluación de los Órganos Especializados en Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer (UJEFEM).
Para la revisión del contenido se identificaron buenas prácticas judiciales, a través del análisis de 88 sentencias de la jurisdicción penal especializada y ordinaria, y la actualización de estándares internacionales de derechos humanos. Posteriormente, se realizaron grupos focales de juezas y jueces de juzgados y tribunales de la jurisdicción penal especializada y ordinaria y otros actores claves, como letradas y letrados de la Corte de Constitucionalidad, mujeres lideresas y autoridades indígenas, entre otros. Los aportes y la participación de estos actores se convirtieron en uno de los pilares del proceso de actualización de la Herramienta.
Presentación pública
Durante la presentación de la Herramienta, realizada el 17 de agosto, la Magistrada Delia Dávila, integrante de la Cámara Penal y Presidenta de la Comisión de la Mujer, resaltó la importancia que ésta tendrá en el acceso a la justicia. “La justicia tiene un papel fundamental para prevenir, sancionar y reparar, y también para erradicar la violencia y discriminación [hacia las mujeres], no solo a través de los juzgados especializados, sino a través de todos los órganos jurisdiccionales donde se presentan estas denuncias y donde son atendidas las víctimas de violencia”, expresó. “Por eso, la Herramienta actualizada es una guía muy útil y efectiva para que juezas y jueces puedan analizar los distintos enfoques y aplicarlos en las sentencias que emiten”, puntualizó la Magistrada Dávila. Además, compartió cifras que ilustran la necesidad de profundizar los esfuerzos contra la violencia de género. Indicó que cada año alrededor de 200 millones de mujeres y niñas son víctimas de violencia, y que se registran más de 87 mil muertes violentas de mujeres en el mundo, según ONU Mujeres.
Mika Kanervavuori, Representante de OACNUDH Guatemala, destacó: “Para la Oficina es muy importante que, como resultado de un trabajo realizado en estrecha coordinación y colaboración con el Organismo Judicial y los equipos técnicos de la Escuela de Estudios Judiciales y la UJEFEM, se presente y se haga entrega de la Herramienta actualizada y ampliada, que persigue proveer de insumos, con base en estándares internacionales de derechos humanos y buenas prácticas jurisdiccionales para los análisis y fundamentaciones que les compete realizar a juezas y jueces en las sentencias que dictan, con el propósito de garantizar el derecho a una vida libre de violencia contra las mujeres”.
Durante el evento se compartió un video en el cual se destacaron las valoraciones de juezas y jueces que participaron en el proceso de actualización de la Herramienta. “Una vez podamos aplicar esta Herramienta para medir la calidad de nuestras sentencias, podremos tener un punto de partida para mejorar”, afirmó Sara Reyes, Jueza de primera instancia penal narcoactividad y delitos contra el ambiente del municipio de Mixco.
La presentación de la Herramienta contó también con la participación de la Magistrada Silvia Patricia Valdés Quezada, Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia; Rolando Barrera Florián, Presidente del Consejo de la Carrera Judicial; Magistradas y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, funcionarias y funcionarios del Organismo Judicial, así como de otras instituciones del sistema de justicia y organizaciones de sociedad civil.