Oacnudh Guatemala

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA

Millones sin acceso a prestaciones de protección social: experto ONU

Comunicado de prensa / GINEBRA (24 de Junio 2022) – Millones de personas, incluyendo los grupos más marginalizados del mundo, no pueden beneficiarse de los sistemas que han sido creados para protegerles, señala el nuevo informe del Relator Especial sobre extrema pobreza y los derechos humanos.  

“Aunque en las últimas décadas se ha avanzado considerablemente en la ampliación de los sistemas de protección social, se ha prestado muy poca atención a las innumerables personas que quedan al margen de estos sistemas”, afirma el experto independiente Olivier De Schutter en su informe para el 50º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

“Al no abordar los motivos por los que las personas no pueden acceder a las prestaciones a las que tienen derecho, los gobiernos corren el riesgo de perpetuar la misma pobreza y desigualdad que estos sistemas pretenden eliminar”, afirmó De Schutter. 

El informe detalla el fenómeno de la “no percepción”, por el que las personas no pueden -o “eligen” no solicitar prestaciones muy necesarias, como la ayuda a la renta o el subsidio de vivienda. Las estimaciones sobre la no percepción siguen siendo limitadas. Sin embargo, en las regiones en las que existen cifras, los porcentajes de no utilización parecen muy elevados: se sitúan por encima del 40% en la mayoría de las prestaciones consideradas en la UE, por ejemplo.

Gobiernos de todo el mundo recurrieron a la protección social para mitigar las consecuencias sociales y económicas de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Sin embargo, muchas personas que deberían ser protegidas se ven enfrentadas con obstáculos para reclamar los beneficios a los que tienen, en principio, derecho. 

“Las prestaciones no reclamadas no son un coste que la sociedad evite. Son el resultado de costosos fallos de diseño en los sistemas de protección social y una oportunidad perdida para construir economías más inclusivas, resilientes y prósperas”, dijo De Schutter. “Un sistema de protección social que no llega a sus propios beneficiarios se asemeja a una regadera con fugas: no solamente es un desperdicio de recursos, sino también deja a muchos carentes de sustento.    

El informe se basa en las aportaciones de expertos, organismos gubernamentales y organizaciones de sociedad civil, obtenidas a través de una encuesta que recibió respuestas de 36 países. Entre las principales razones por las que la seguridad social sigue siendo inaccesible para millones de personas en todo el mundo, se señala la falta de conocimiento de los beneficios disponibles, así como los complejos y a menudo humillantes procesos que desaniman a las personas a solicitarlas. 

De Schutter señaló que las bases de datos gubernamentales, como los registros sociales, no incluyen a personas elegibles para los beneficios sociales y, por lo tanto, no reciben ninguna ayuda, mientras que algunos grupos, como los inmigrantes no documentados, no pueden cumplir las condiciones necesarias para acceder a la ayuda que tanto necesitan. “Una dirección permanente, documentos de identidad o el registro como trabajador son condiciones de muchos regímenes de protección social, pero están fuera del alcance de los mil millones de personas que se calcula que carecen de identidad legal, o de los 1.600 millones de hombres y mujeres que luchan como trabajadores informales”, añadió.  

El informe sugiere que se simplifiquen los procedimientos de solicitud y se refuercen los servicios públicos presenciales como formas de subsanar las deficiencias en la cobertura. Insta a los gobiernos a mejorar el seguimiento de la no percepción y a aplicar estrategias de divulgación específicas con la participación de las personas en situación de pobreza. 

De Schutter afirma que: “Los Gobiernos tienen una obligación de proveer protección social no solamente en papel, sino que tienen que asegurar que las personas estén informadas – y puedan acceder – a los beneficios que les corresponden. “Grupos marginalizados no deberían sufrir por las deficiencias de los sistemas que se crearon para apoyarles, los gobiernos deben de dar la importancia que le merece a este desafío tan importante.

FIN 

Lee el Informe

Mira la presentación deOlivier De Schutter al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en UN Web TV.

Sr. Olivier De Schutter es el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos desde el 1 de mayo de 2020. Fue nombrado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y es parte de los Procedimientos Especiales, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del Consejo que abordan situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todas partes del mundo. Los expertos en procedimientos especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven a título individual.

Para consultas y solicitudes de los medios de comunicación, póngase en contacto con An Cuypers (+41 229179954 / an.cuypers@un.orgy Kate Holmes (+44 780350 2410 / kate.holmes@srpoverty.org o media@srpoverty.org)

Para consultas de los medios sobre otros expertos independientes de la ONU, comuníquese con Renato de Souza (+41 22928 9855 / rrosariodesouza@ohchr.org)  o Dharisha Indraguptha (+41 79 506 10888 / dharisha.indraguptha@un.org).

Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter: @UN_SPExperts.

¿Te preocupa  el mundo en el que vivimos?

Entonces defiende los derechos de alguien hoy.

# Standup4humanrights

Scroll to top
Skip to content