Las voces de las personas más desprotegidas deben ser escuchadas y atendidas para alcanzar el desarrollo sostenible: Experta ONU
GINEBRA (23 de junio de 2023) – Cerrar la brecha entre la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de no dejar a nadie atrás y su realización, requiere una acción urgente para reforzar el respeto a la libertad de opinión y de expresión, dijo Irene Khan, Relatora Especial de la ONU sobre la libertad de opinión y de expresión.
“Para que el desarrollo sea significativo las voces de las personas más desprotegidas de la sociedad deben ser escuchadas y atendidas, y la sociedad civil y los medios de comunicación deben tener libertad para pedir cuentas a los poderosos”, afirma Khan en su informe al Consejo de Derechos Humanos sobre libertad de expresión y desarrollo sostenible.
“Las personas que se atreven a alzar la voz ante personas con posiciones de poder o a arrojar luz sobre las violaciones de derechos humanos, los flujos financieros ilícitos, la evasión fiscal, la corrupción y la explotación ilegal de los recursos naturales son amordazadas, amenazadas, perseguidas, atacadas o asesinadas con impunidad”, afirmó Khan.
“Las leyes sobre acceso a la información han sido ampliamente adoptadas, pero las solicitudes de información se deniegan a menudo debido a una cultura de secretismo oficial, graves lagunas en el alcance y la aplicación de las leyes, falta de capacidad y recursos, un enfoque simbólico de la participación y un acceso desigual al Internet”, afirmó.
“Las nuevas tecnologías están creando nuevas desigualdades que afectan de manera desproporcionada a mujeres y niñas, comunidades indígenas, personas en situación de pobreza y marginadas”, advirtió.
Se está mejorando la conectividad de quienes ya están bien conectados, mientras que miles de millones que podrían haberse conectado por una fracción de esa suma se quedan sin conexión, dijo Khan.
Khan subrayó el valor que la libre circulación de información y el debate público aportan al desarrollo sostenible. “Estos empoderan a las personas, promueven la rendición de cuentas, permiten a los gobiernos estar mejor informados y responden mejor a las necesidades de su población, y hacen que los mercados sean más eficientes, generando dividendos sociales y económicos”, afirmó la experta.
Instó a los Estados a seguir las buenas prácticas de las alianzas multi-actor para fomentar la transparencia y la confianza, la libertad de los medios de comunicación para permitir la denuncia de la corrupción y las irregularidades, y el espacio cívico para promover un compromiso significativo con las comunidades.
La experta hizo un llamado a las empresas, incluido el sector de la tecnología digital, para que lleven a cabo la debida diligencia en materia de derechos humanos en toda su cadena de valor y divulguen el impacto de sus actividades en los derechos humanos y la sostenibilidad.
“Mientras liderazgos mundiales se preparan para la Cumbre de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible en septiembre, los Estados que apoyan más vocalmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben dar un paso adelante para invertir más en los derechos de expresión, información y participación que la Agenda 2030 respalda tan claramente”, dijo Khan.
*La Sra. Irene Khan fue nombrada Relatora Especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión el 17 de julio de 2020. La Sra. Khan es la primera mujer que ocupa este cargo desde el establecimiento del mandato en 1993. Es profesora del Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo de Ginebra y fue Secretaria General de Amnistía Internacional de 2001 a 2009 y Directora General de la Organización Internacional de Derecho para el Desarrollo (IDLO) de 2012 a 2019.
Las relatoras y los relatores especiales forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertas y expertos independientes del sistema de Derechos Humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.