Oacnudh Guatemala

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA

Dentro de un salón iluminado un grupo de jóvenes se encuentra sentada alrededor de una mesa. Frente a ellas dos expositoras hablan sonrientes.

Construyendo inclusión: Mujeres con discapacidad y el camino hacia la certificación

“Nosotras queremos que ellos conozcan nuestras discapacidades y de qué forma nos pueden apoyar”.

Vivian Quisquina , participante del taller

JUNIO 2023 – La certificación de las personas con discapacidad permite legalizar la condición de discapacidad de una persona con el propósito de aliviar las barreras que impiden el acceso equitativo a diferentes servicios y espacios. A través de la certificación, el Estado puede diseñar programas que incluyan a personas con discapacidad y minimicen los costos que se derivan de tener una discapacidad.

A través del Acuerdo Ministerial 250-2019 del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se estableció una Comisión intrainstitucional para la implementación del sistema nacional de certificación de personas con discapacidad. Esta Comisión está encargada de analizar y diseñar los procedimientos y normativas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social  para hacer realidad la implementación de la certificación de la discapacidad.

“Espero que el proceso de certificación sea super inclusivo y que de verdad se nos tome en cuenta para que en un futuro nosotras podamos reclamar nuestros derechos…”

–          Floridalma Bocel Raxún
Una joven con cola y de camiza azul brillante se encuentra hablando. Sus manos están levantadas, en una de ellas sostiene un celular. Al fondo, aunque difuminada se ve a una de sus compañeras escuchando atentas.

Para identificar posibles obstáculos que pueden enfrentar las mujeres con discapacidad durante el proceso de certificación de la discapacidad, la Oficina ha desarrollado una serie de talleres de consulta en los departamentos de Zacapa y Sololá durante abril y junio. Estos se han realizado en coordinación con mujeres con discapacidad y sus organizaciones, incluyendo Asociación Nueva Esperanza.

Este esfuerzo se desarrolla en el marco del Programa Conjunto “Estableciendo las precondiciones para la garantía de los derechos de las personas con discapacidad” del UNPRPD, implementado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Con el respaldo técnico de la Oficina del Coordinador Residente y en coordinación con el Ministerio de Salud, el Programa Conjunto brinda el apoyo técnico para que el Ministerio de Salud diseñe  la normativa interna. A estos esfuerzos se ha sumado UNICEF.

Los talleres abordaron conceptos clave para el proceso de certificación de la discapacidad, tales como la clasificación internacional del funcionamiento, la capacidad y el desempeño. Durante las sesiones las mujeres compartieron sus observaciones sobre los requisitos para la certificación, identificando posibles complicaciones. Este ejercicio ha demostrado la importancia de su participación activa en todos los procesos acerca de sus derechos, ya que sus aportes y perspectivas enriquecen significativamente la discusión; estos insumos serán compartidos con el Ministerio de Salud, alzando las voces de las mujeres consultadas.

 Se reconoce la necesidad de continuar promoviendo la inclusión de las mujeres con discapacidad en este tipo de iniciativas, asegurando que sus voces sean escuchadas y sus experiencias tomadas en cuenta.

Una joven coversa en lenguaje de señas con la intérprete durante la sesión. Ambas sonrien mientras la joven mueve sus manos gesticulando.

“Creo que es algo positivo porque va a permitir que haya un avance en el conocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, de las diferentes mujeres que sufren de alguna condición de discapacidad, como yo”

–    Marta Acelun, Mujeres con Capacidad de Soñar a Colores

La Oficina trabaja en la promoción de los derechos de las mujeres con discapacidad, impulsando su participación en procesos de consulta, diálogos con expertas y expertos, y campañas de comunicación, entre otras acciones. Esto también tiene el propósito de visibilizar su trabajo, objetivos y luchas. Siguiendo el lema de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, esperamos honrar la promesa “nada de nosotras, sin nosotras”.

Scroll to top
Skip to content