Oacnudh Guatemala

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA

Los Estados deben proteger el derecho de reunión pacífica para lograr una paz justa, inclusiva y sostenible: experto de la ONU

NUEVA YORK (13 de octubre de 2023) – Los Estados deben permitir y proteger los derechos de reunión pacífica y de asociación en contextos de consolidación de la paz y de transición, ya que estos derechos son cruciales para garantizar una paz justa, inclusiva y sostenible, y transiciones democráticas, dijo hoy un experto de la ONU.

“Los Estados y los actores internacionales deben dejar de ver a la sociedad civil y a los movimientos sociales como un obstáculo, sino como un socio integral e indispensable en los procesos de pacificación y transición democrática”, afirmó Clément Voule, Relator Especial de la ONU sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, que presentó hoy su informe ante la Asamblea General.

Voule destacó el papel fundamental de los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación para fomentar la inclusión y la participación significativas de la sociedad civil, las comunidades marginadas, los grupos afectados y las víctimas en los procesos de consolidación de la paz y de transición democrática. “Este enfoque inclusivo es vital para garantizar la apropiación local y para construir una sociedad resiliente, justa y equitativa”, afirmó el experto. “La promoción y protección de los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación deben ser fundamentales en todos los esfuerzos nacionales, regionales e internacionales de pacificación y consolidación de la paz”, afirmó Voule.

“La sociedad civil, los movimientos sociales que promueven los derechos, incluidas las mujeres defensoras de los derechos humanos y las constructoras de la paz, han contribuido de manera vital a la prevención de conflictos, las negociaciones de paz, las iniciativas de consolidación de la paz y los procesos de transición democrática. A menudo son quienes impulsan el cambio, la igualdad y la justicia en tiempos de transición”, afirmó el experto.

Sin embargo, la sociedad civil sigue enfrentándose a importantes barreras estructurales, sociales y de seguridad que restringen su participación efectiva en los procesos de paz y transición.

Voule condenó la estigmatización, las restricciones legales indebidas, las barreras estructurales, así como la intimidación y los ataques contra activistas y manifestantes, cuyo objetivo es marginar y silenciar las voces de la sociedad civil. Actores de la sociedad civil que reclaman responsabilidad, derechos humanos e igualdad han sido especialmente perseguidos y reprimidos en contextos de transición. Advirtió de que esto a menudo conduce a la autocensura y a la retirada total de la sociedad civil de la participación pública.

“Los Estados y los responsables políticos deben abstenerse de marginar a la sociedad civil y de celebrar negociaciones de paz y transición a puerta cerrada. En su lugar, deberían crear oportunidades para garantizar una inclusión significativa de la sociedad civil en todas las fases de la consolidación de la paz y la transición, con una representación equitativa de los grupos marginados”, afirmó el Relator Especial.

“Las autoridades de facto deben respetar y proteger plenamente el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y los principios humanitarios, también en lo que respecta al ejercicio de estas libertades fundamentales”, afirmó Voule.

Instó a la ONU a ejercer su liderazgo y a convertir en un requisito de todos los procesos políticos y de paz apoyados por la ONU la inclusión significativa de un amplio abanico de la sociedad civil, incluidas las mujeres activistas.

FIN

El Sr. Clément Nyaletsossi Voule fue nombrado Relator Especial sobre el derecho de reunión pacífica y de libertad de asociación por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en marzo de 2018. Es abogado y trabaja actualmente en Ginebra en el ámbito de los derechos humanos. Antes de su nombramiento, dirigió el programa para África del Servicio Internacional para los Derechos Humanos (SIDH). El Sr. Voule también ha trabajado como Secretario General de la Coalición Togolesa de Defensores de los Derechos Humanos, como activista de la Coalición Togolesa para la Corte Penal Internacional y como Secretario General de Amnistía Internacional-Togo. Desde 2011, el Sr. Voule es miembro experto del Grupo de Trabajo sobre Industrias Extractivas, Medio Ambiente y Violaciones de los Derechos Humanos de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Su mandato abarca todos los países y fue renovado recientemente por la resolución 41/12 del Consejo de Derechos Humanos.

Los Relatores y las Relatoras Especiales forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todo el mundo. Las expertas y los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.

Para más información y solicitudes de los medios de comunicación, diríjase a: hrc-sr-freeassembly@un.org

Para consultas de los medios de comunicación relacionadas con otros expertos independientes de la ONU, póngase en contacto con Maya Derouaz (maya.derouaz@un.org) o Dharisha Indraguptha (dharisha.indraguptha@un.org)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top
Skip to content