NOTICIAS
Bachelet exhorta al Gobierno de Guatemala a garantizar libertades e instituciones democráticas
Comunicado de prensa / GINEBRA (14 de enero de 2019)- Ante las manifestaciones que se han anunciado en varias ciudades de Guatemala en la jornada de hoy y de mañana, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, exhortó el lunes al Gobierno guatemalteco a garantizar la libertad de expresión y opinión, y el derecho a la reunión pacífica y de asociación.
“La libertad de expresión, sin temor a represalias e intimidación, es la columna vertebral de la democracia”, subrayó Bachelet. “Una cultura de derechos humanos y de paz se fortalece cuando diversos grupos sociales pueden expresarse en el espacio público y ejercer sus derechos libremente” añadió.
Expertos de ONU preocupados por condena a líder indígena en represalia por oposición al proyecto hidroeléctrico Oxec
Comunicado de prensa - GINEBRA (19 de diciembre de 2018) - Expertos en derechos humanos de la ONU expresaron su preocupación por el encarcelamiento de un líder indígena y defensor de los derechos humanos en Guatemala tras su oposición a un proyecto de represa hidroeléctrica.
Bernardo Caal Xól, condenado en noviembre a siete años y cuatro meses de prisión, ha representado a las comunidades q’eqchí’ en el municipio de Santa María Cahabón en acciones legales contra el proyecto de la compañía Oxec desde 2015.
"La criminalización del Sr. Caal Xól fue precedida por virulentas campañas de difamación en los medios de comunicación, describiéndolo como un criminal violento que actúa en contra de los intereses de la nación", dijo la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, que visitó Guatemala en mayo de 2018 y se reunió con él en la cárcel de Cobán. “Cuando nos reunimos, el Sr. Caal Xól expresó su profunda preocupación sobre su seguridad personal en la cárcel. Exhorto que se asegure su protección efectiva ", dijo la experta independiente.
El proyecto comenzó sin consulta ni consentimiento de las comunidades afectadas y ha tenido un impacto perjudicial sobre el medio ambiente, los recursos naturales, el acceso al agua y la salud de las comunidades q’eqchí’, dijeron los expertos.
OACNUDH presenta informe sobre el Hogar Seguro Virgen de la Asunción
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) presentó hoy el informe Las víctimas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción - Un camino hacia la dignidad, elaborado en el marco de su mandato de observación y asistencia técnica tanto al Estado como a la sociedad civil.
“Este informe recoge las voces de las niñas sobrevivientes y de las familias afectadas, sus expectativas, sueños y esperanzas, tanto en la búsqueda de la justicia como de oportunidades para una vida plena”, expresó Liliana Valiña, Representante de OACNUDH.
El documento examina ampliamente los derechos humanos de las niñas y niños afectados por los eventos del 7 y 8 de marzo de 2017 en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción e identifica los desafíos persistentes para proteger esos derechos. Describe las medidas adoptadas por el Estado, incluyendo avances y retos, y concluye con observaciones y recomendaciones, en particular medidas para garantizar los derechos de las víctimas en su acceso a la justicia y una reparación integral y transformadora.
Sentencia en caso Dos Erres - Declaración de portavoz de la Alta Comisionada
Ginebra, 23 de noviembre de 2018. Acogemos con beneplácito la sentencia emitida por un tribunal guatemalteco esta semana, que condena a un ex soldado a 5,130 años de prisión por su papel en la masacre de las Dos Erres, uno de los episodios más impactantes del conflicto armado interno en el país, donde más de 200 personas fueron asesinadas en el parcelamiento de las Dos Erres, en 1982.
Santos López Alonso, quien era integrante de una fuerza élite del ejército guatemalteco conocida como Kaibiles, fue declarado culpable de crímenes contra los deberes de la humanidad y asesinato en 171 de estos casos.
Los Kaibiles sospechaban que los habitantes de Dos Erres simpatizaban con la guerrilla, y luego de registrar la comunidad en busca de armas, procedieron a disparar sistemáticamente o agredir a cientos de hombres, mujeres, niñas y niños. Los Kaibiles también torturaron sistemáticamente, incluso mediante violaciones sexuales, a mujeres y niñas, y secuestraron a niños, algunos de los cuales fueron sustraídos ilegalmente.
Comités de expertos de la ONU urgen a los Estados a proteger los derechos humanos de migrantes centroamericanos
GINEBRA (26 de octubre de 2018) – Los Estados de tránsito y destino tienen la obligación de proteger los derechos humanos de las personas migrantes centroamericanas, independientemente de su estatus migratorio, así lo afirmaron dos comités de expertos de la ONU sobre derechos humanos.
El Comité de las Naciones Unidas para la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (CMM), junto con el Comité de Derechos del Niño, expresaron su grave preocupación por las personas migrantes centroamericanas que huyen de graves violaciones de derechos humanos en sus países de origen, Honduras, El Salvador y Guatemala, que están llenos de pobreza y violencia.