NOTICIAS
Los pueblos indígenas aún enfrentan severos desafíos debido a la COVID-19
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
9 de agosto de 2021
GINEBRA (6 de agosto de 2021) - El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, José Francisco Cali Tzay, emite la siguiente declaración con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas el 9 de agosto:
“Hoy, mientras conmemoramos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, persisten severos desafíos para ellos debido a la COVID-19, transcurrido más de un año desde surgimiento de la pandemia. Es especialmente preocupante que incluso los esfuerzos de recuperación estén causando impactos negativos para los pueblos indígenas.
No dejar a nadie atrás: pueblos indígenas
Por Mika Kanervavuori, Representante de OACNUDH
Junto a colegas de Oacnudh estuve trabajando recientemente en Petén. Después de cuatro horas en carro desde Poptún y una hora a pie, llegamos a la comunidad indígena de San Pablo Chinaha’. Nos reciben las risas de niñas y niños que salen a nuestro encuentro; las casas son sencillas, con paredes de tablones y techo de hojas de manaco. Luego de una ceremonia maya de bienvenida que nos da un fuerte sentimiento de cercanía y pertenencia a la comunidad, nos hablan de su vida cotidiana y las formas de subsistencia marcadas por la pobreza, la falta de acceso a derechos como la educación, la salud y a veces incluso la alimentación. A pesar de las precarias condiciones de vida, continúan su dedicado trabajo para lograr la seguridad jurídica de sus tierras y territorios como espacio esencial para su bienestar y vida digna como personas y como colectividad.
Guatemala: Dejar de tratar a los defensores de los derechos humanos de los indígenas como delincuentes – expertos de la ONU
GINEBRA (27 de julio de 2021) – Expertos en derechos de la ONU* han expresado su preocupación por la criminalización, las violaciones del debido proceso y los derechos de salud de un defensor de los derechos humanos de los indígenas en Guatemala.
“El señor Bernardo Caal Xól ha sido criminalizado porque, en nombre de su comunidad, llevó un caso hasta la Corte Suprema de Justicia para tratar de detener el proyecto hidroeléctrico Oxec”, dijeron los expertos. “Lamentablemente, este no es un caso aislado; con demasiada frecuencia en Guatemala se considera criminales a quienes defienden la tierra y el medio ambiente”.
La vigencia de la justicia transicional en Guatemala
por Mika Kanervavuori, Representante OACNUDH Guatemala
La firma de los Acuerdos de Paz marcó el final del conflicto armado. Su 25 aniversario es sin duda una razón especial para conmemorar. Sin embargo, aún se mantienen importantes desafíos para la realización de la justicia y la implementación de los mecanismos de justicia transicional creados a través de los Acuerdos. Desde nuestra perspectiva, estos mecanismos se encuentran cimentados en cinco pilares sustantivos:
La CIDH, su RELE y ONU Derechos Humanos hacen un llamado a los Estados de la región a proteger a las mujeres en el marco de las protestas y su participación en los movimientos feministas
Bogotá / Ciudad de Guatemala / Ciudad de México / Ciudad de Panamá / Santiago de Chile / Tegucigalpa / La Paz / Washington, DC, 22 de julio de 2021– La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) y las presencias de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América Latina (ONU Derechos Humanos), hacen un llamado a los Estados de la región a proteger a las mujeres en el contexto de las protestas pacíficas y su participación en los movimientos feministas, acción esencial para la plena vigencia de la democracia y el Estado de derecho; ello en el marco del mecanismo de acciones conjuntas para contribuir a la protección de las personas defensoras de derechos humanos en América.