Oacnudh Guatemala

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA

La Oficina en Guatemala

De lejos se ve una mujer indígena pasando sobre un puente de madera que zigzaguea sobre un estrecho riachuelo. El pasto sobrecrecido es de colores verdes brillantes.

La Declaración Universal de Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son la fórmula para lograr un futuro mejor y más sostenible para todas las personas. Estos hacen frente a los desafíos globales a los que nos enfrentamos, que incluyen la pobreza, desigualdad, la degradación medioambiental, la paz y la justicia.

Uno de nuestros pilares de trabajo es avanzar el desarrollo sostenible a través de los derechos humanos. En Guatemala, asesoramos a los actores nacionales para el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos a través de: recopilación de las mejores prácticas, evaluación de los marcos legales, promoción de la participación de las personas sujetas de derechos en el diseño de políticas públicas, revisión de políticas públicas, observación de la situación de derechos humanos y valoración sobre las consecuencias positivas y negativas en el disfrute de los derechos humanos, y en la inclusión de personas y comunidades que han sido dejadas atrás.

De espaldas se ven tres oficiales de derechos humanos caminando en la calle de guatemala durante una manifestación

El espacio cívico es el contexto que propicia que la sociedad civil desempeñe una función en la vida política, económica y social de nuestras sociedades. Un espacio cívico abierto y pluralista que garantice la libertad de expresión y opinión, así como la libertad de reunión y asociación, es un requisito indispensable para que el desarrollo y la paz sean sostenibles.

La Oficina en Guatemala trabaja para promover y proteger el espacio cívico, así como a las personas que defienden los derechos humanos, incluyendo periodistas. Impulsa el fortalecimiento de mecanismos nacionales de protección en cumplimiento de los estándares internacionales, con enfoque  de género y pertinencia cultural.  Asimismo, busca promover un mayor reconocimiento público sobre la labor de quienes defienden los derechos humanos ya sea de manera individual o colectiva, y la importancia de los Estados de garantizar entornos idóneos para su trabajo.  

Un grupo de mujeres indígenas se encuentra posando a la cámara. En cuatro filas las mujeres ven hacia la cámara, algunas solemnes y felices, otras se tapan de el sol que las alumbra.

Para que todas las personas podamos gozar de todos los derechos humanos se requiere un compromiso firme de trabajar por la plena igualdad y eliminar todas las formas de discriminación.  Uno de nuestros pilares de trabajo es fomentar la igualdad y luchar contra la discriminación. En este marco trabajamos para promover leyes, políticas y prácticas que combatan eficazmente la discriminación en todas sus formas y para que autoridades trabajen activamente para no dejar a nadie atrás, abordando las causas profundas de la desigualdad, entre otras.

Este trabajo tiene énfasis particular en los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, las mujeres y niñas, la juventud, las personas con discapacidad, las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) y las personas migrantes.  

Oficiales de derechos humanos de OACNUDH se encuentran sentados al fondo de una sala de audiencias donde se desarrollo el caso Molina Theissen

Justicia y lucha contra la impunidad

La Oficina enfoca su trabajo en el acompañamiento y asistencia técnica a víctimas de graves violaciones de derechos humanos a fin de promover la garantía de sus derechos a la justicia, la verdad, la memoria y la reparación integral.  

Asimismo proporciona asesoría técnica a instituciones del Estado con miras a prevenir la ocurrencia de estas violaciones y de haber ocurrido, dar una respuesta acorde con los estándares internacionales de derechos humanos.  

 

OACNUDH ofrece apoyo, orientación y conocimiento a una amplia gama de mecanismos de protección de derechos humanos de las Naciones Unidas, todos dentro del marco de la legislación internacional sobre derechos humanos.  

Asimismo, proporciona asesoría al Estado y a la sociedad civil para promover la implementación de las recomendaciones que formulan estos mecanismos. 

Los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos incluyen al Consejo de Derechos Humanos, sus procedimientos especiales (expertas y expertos independientes, grupos de trabajo) y el Examen Periódico Universal,  así como los órganos creados en virtud de tratados (comités).  

 

Sobre Guatemala

El Alto Comisionado presenta cada año un Informe Anual sobre la situación de los derechos humanos en el país, así como de el trabajo de su Oficina en Guatemala. 

En él se destacan los avances logrados y los retos que persisten en la promoción y protección de los derechos humanos. El informe concluye con recomendaciones a varias instituciones del Estado.

Nuestra Oficina participa en el Programa de Acreditación de Género, una iniciativa global del Alto Comisionado para reforzar la integración de la perspectiva de género en la promoción y el trabajo programático. El programa también pretende garantizar la implicación y participación significativa de mujeres de diversos orígenes en los programas e iniciativas dirigidos por ACNUDH a nivel mundial, regional y nacional.

Scroll to top
Skip to content